viernes, 17 de septiembre de 2010

Al pueblo nunca le toca de Alvaro Salom Becerra


Álvaro Salom Becerra es un autor literario de mirada aguda, nació en Bogotá en el año de 1922 y muere en 1987, es un hombre catalogado como uno de los autores más veraces de lo que es hoy la novela colombiana. 

Esto gracias a la posibilidad que tuvo de desarrollarse en el campo de la política, desempeñando cargos como magistrado de la Corte Suprema de Justicia, diplomático esto matizado con el oficio de periodista, colaborando para importantes medios escritos como "El Tiempo", y "El colombiano" entre otros.

Como el mismo lo dice, ha vivido “en carne propia”, la historia política de Colombia, lo cual no es la que muestran los libros e historiadores. 

 Al retirarse de su campo de acción, se dedicó a escribir todos estos acontecimientos, en el estilo de la narrativa literaria. Entre sus libros más notables, que poseen la gran característica común de ejemplificar con gran carácter la situación del pueblo colombiano. Sirviéndose de elementos como la ironía, en algunos caos el sarcasmo, y el humor.
Estos ingredientes le otorgan a su narrativa espacios sumamente jocosos, pero con un transfundo que propone una incisiva reflexión frente a la historia colombiana jugando hábilmente con todo el contexto que embarcó a Colombia en esas épocas.

La lectura de Becerra Salom nos brinda, una mirada introspectiva en el sentir nacional de otra época mediante comparación de las clases que conforman el sistema político y social colombiano, apoyado varias experiencias que ha tenido que vivir, como la supresión del derecho de libre expresión y la puesta en duda de los conceptos idealistas y utópicos de democracia y poder soberano.  

Con todo esto, Álvaro Salom Becerra, logra demostrar "que  el acto de heredar el poder político de padres a hijos, es el acto que denota que los gobiernos son cíclicos y no se diferencian entre sí."

Sus obras son:

“Un tal Bernabé Bernal” 

“Don Simeón Torrente ha dejado de... deber”, 

“Al pueblo nunca le toca”, 

“El delfín”  

“Un ocaso en el cenit: Álzate Avendaño”. 

El libro “Al pueblo nunca le toca” del escritor Álvaro Salóm Becerra cuenta la historia de los partidos políticos y sus candidatos en Colombia entre 1917 y 1978, donde la historia política del país se va contando través de dos personajes de ideales y conductas opuestas, una tan diferente del otro. 

El título de esta obra se basa en un “slogan” que en tiempos de campaña política del movimiento revolucionario liberal, Alfonso López Michelsen liberara: “Ahora le toca al pueblo”, prometiendo a éste una revolución que reivindicase su papel en la democracia colombiana. 

Pero al final tanta promesa se invierte, dándonos como resultado “al pueblo nunca le toca”, sencillamente por que los ciudadanos de clases populares no tienen las capacidades económicas y culturales que predican tanto los ricos.

Sus personajes se presentan dentro de una funcional amistad siempre y cuando no se hable de política, aunque siempre se llega a ese tema junto a una fuerte discusión, llena de repetitivas ofensas, para luego jurar nunca volver a hablarse y terminar al día siguiente en el mismo lugar y en la misma pelea. 

Casiano Pardo un es conservador, terrenal, ambicioso, conveniente seguidor de la religión, sólo hasta donde se pueda pecar, para  confesarse y volver a las suyas. 

Baltasar Riveros, quien encarna el ideal del pueblo, la esperanza optimista del cambio, la confianza en sus líderes y en el poder del pueblo. Liberal desde la punta de los pies hasta la coronilla, incorruptible, con unos principios de acero y una fe ciega en su partido.

Este libro ofrece una representación de lo cíclica que es la historia política colombiana, junto a unas representaciones de idiosincrasias que al trascurrir los años tal vez han cambiado de forma pero no de fondo.  

“Definitivamente no hay ateísmo que resista 40 grados de fiebre, ni comunismo que aguante un puesto bien remunerado” Baltasar Riveros, Al pueblo nunca le toca, Álvaro Salóm Becerra

Cristian Camilo Serrano

jueves, 16 de septiembre de 2010

cometario acerca de cien años de soledad

considero que la novela  es interesante  por que narra  sucesos  historicos  de colombia  como la  masacre de las  bananeras y la guerra  de  liberadores contras consevadores incluyendo asi aspectos   economicos politicos y  sociales que   afectaron  al  pais  y en la historia  a Macondo;  que  aunque  es  un pueblo creado  por Gabriel  Gárcia  Marquéz al hacer  alución  del sitio  donde  nació,deja  ver  un claro  ejemplo de  un  pueblo que  tiene  historias  que debe  ser contadas.
la historia  tiene muchos  episodios  que contienen  ese relaismo magico que  caracteriza el estilo del escritor utilizando un  lenguaje  comprensible   y contando  de manera descritiva  lugares  tiempos  y  sitios  logrando en  el lector una  ubicación clara  de cada  suceso  y cada  personaje,asi que  la estrutura es circular  por que  la manera  en que se narra se muestra como una  cadena de repeticiones.también observe  aspectos  religiosos  que se  traen acolación dentro de la  obra como  lo mitico que  tenia   importancia  dentro  de macondo y su  habitantes.y por último me parece   importante  resaltar  que las  tragedias  por las  que   atravesaron los  personajes  de la historia  dejaron  ver  la importancia que  tiene  lo real  y lo imaginario que el autor  plasmo en la novela.


CAROLINA  ESPITIA  ROJAS

jueves, 9 de septiembre de 2010

El síndrome de Ulises - Jeey Alexánder Cruz R.

Santiago Gamboa es un escritor colombiano, nacido en Bogotá en 1965.
Estudió literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá. Luego emigró a Europa, donde vivió en Madrid (licenciándose en Filología hispánica en la Universidad Complutense) y en París (donde estudió Literatura cubana en la Universidad de La Sorbona). Paralelamente, en París, trabajó como periodista en el Servicio América Latina de Radio Francia Internacional (RFI)de 1993 hasta 1997, siendo encargado de los programas literarios y de índole cultural.
En 1993 fue nombrado corresponsal en París del periódico El Tiempo, de Bogotá (el cotidiano nacional de mayor tiraje y con mayor influencia del país). En 1995 publica su primera novela, Páginas de vuelta', que fue considerada por la crítica como “una novela que rompe todos los caminos recorridos por la más reciente literatura colombiana”. En 1997 publica su segunda novela, Perder es cuestión de método, la cual recibió excelentes comentarios en España y América Latina, y que hoy ha sido traducida a quince idiomas. En 2005 se estrenó su versión cinematográfica, dirigida por Sergio Cabrera, que circuló con éxito por 37 países.
En 1999 publica Tragedia del hombre que amaba en los aeropuertos, una narración breve, en el volumen Cuentos Apátridas. Los derechos cinematográficos de esta narración fueron adquiridos por una productora italiana independiente (Solaris) y están en curso de producción. En septiembre del 2000 publicó Vida feliz de un joven llamado Esteban (2000). Participó en varias antologías de narradores latinoamericanos, caso de McOndo, Líneas Aéreas, Cuentos caníbales, y otras antologías realizadas en Francia, Alemania y Yugoslavia.
Fue columnista de la revista Cromos y de la revista Cambio. Ha colaborado en revistas como Gatopardo, Planeta Humano, GQ, Perfiles, SOHO, Internazionale y en publicaciones del grupo Repubblica. En octubre de 2001 publicó Octubre en Pekín, narración de viajes en la capital china. En 2003 publica la novela Los impostores, traducida a dieciséis idiomas. En 2004 una recopilación de cuentos El cerco de Bogotá y en 2005 su novela El síndrome de Ulises, finalista del premio Rómulo Gallegos 2007, cuya versión francesa, en 2007, fue finalista del premio Medicis a la mejor novela extranjera en Francia y su edición portuguesa finalista del premio Casino de Povoa en 2008. En 2008 publicó la novela breve Hotel Pekín. En el 2009 ganó el V Premio de novela La Otra Orilla, de Editorial Norma con Necrópolis. Ha sido diplomático en la Delegación de Colombia ante la UNESCO y en la embajada en India. Actualmente vive en Nueva Delhi.

Literatura Colombiana

Fernando Vallejo



Nacido en Medellín, (1942) Escritor colombiano. De familia acomodada, estudió en colegios religiosos. A los 24 años se trasladó a Roma a estudiar cine, y luego a Nueva York y a México, donde durante siete años estudió y siguió como un detective el itinerario vital y artístico del poeta colombiano modernista Porfirio Barba-Jacob, un aventurero homosexual.

La Virgen De Los  Sicarios

Esta obra literaria habla de la violencia que se genera en Medellin en los años 80 y 90, esta historia transcurre en un pueblo llamado sabaneta, donde el sobrevivir se vuelve lo primordial el libro relata la historia de dos sicarios homosexuales. Los personajes se concentrar en relatar la vida que llevan, en la ciudad de medellin. Alexis es uno de los sicarios, este pasa su vida asesinando personas, el otro personaje aunque un poco más tranquilo, odiaba la radio y la televisión, pero su amor por Alexis era tan fuerte que lo soporta,vivian  en una época dominada por el narcótrafico el ser sicario era un gran negocio.

otro aspecto importante es que los personajes a pesar de ser sicarios, mantenían su fe y sus creencias religiosas, en un país como Colombia, en el cual ellos se sentian olvidados, tras la caída del máximo capo del narcótrafico de entonces el sicariato dejo de ser un gran negocio y se convirtió en una lucha por la supervivencia.  

Si hay algo que destacar en esta obra, es la regionalización que el autor Fernando Vallejo le da, claro el es oriundo de medellin y es apenas logico que quiera dar a conocer el lugar donde nacio, tal vez no es la mejor forma de lograrlo, puesto que este autor basa la mayoría de sus escritos en la violencia.

Escrito por:
Jorge Javier Jordán Patiño.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

EL ESKIMAL Y LA MARIPOSA

Nahum Montt:


Egresado de Literatura de la Universidad Nacional y Maestría en Educación en la Universidad Externado de Colombia. Autor de las novelas Midnight dreams (1999) y El Eskimal y la Mariposa, con la cual obtuvo el Premio Nacional de Novela en el 2004; reeditada por Alfaguara en el 2005 y considerada por la crítica como una “radiografía visceral y poética de la violencia colombiana de los años ochenta y noventa del siglo XX”.

Ha sido docente de literatura en las más importantes universidades del país y asesor pedagógico en el proyecto de uso de medios y nuevas tecnologías del Ministerio de Educación Nacional. En la actualidad es director del taller de narrativa Ciudad de Bogotá, uno de los más importantes semilleros de narradores en el país. Este taller es auspiciado por el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, y la Red Nacional de Talleres de escritura creativa, RENATA, en el marco de Bogotá, capital mundial del libro.

Autor de numerosos ensayos, crónicas y reseñas, en el 2006 publicó la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, Versado en desdichas. Alfaguara acaba de lanzar su tercera novela Lara, donde se recrea desde el género policiaco la lucha solitaria del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, asesinado en las calles de Bogotá por los carteles del narcotráfico en 1984.

jueves, 2 de septiembre de 2010

GERMÁN ESPINOSA


Germán Espinosa nació en Cartagena de Indias (Colombia) Abril 30 1938 y murio el 17 de octubre de 2007, es autor de unos cuarenta libros de poesía, novela, cuento, ensayo y biografía.
Aunque inició temprano su carrera literaria con un tomo de poemas de corte clásico (Letanías del crepúsculo1954), a partir de 1961 empezó a darse a conocer con relatos cortos de tendencia principalmente fantástica, sazonados casi siempre con finos rasgos psicológicos, recogidos cuatro años más tarde en el volumen titulado La noche de la Trapa. En éste, eludiendo en forma notoria todo costumbrismo o pintoresquismo, se preocupó por situar sus narraciones en ámbitos universales, sin por ello soslayar los temas nacionales. Dentro de ese marco escribió en 1966 su primera novela, La lluvia en el rastrojo, publicada sólo años después, en la cual satiriza ciertas costumbres de la clase alta bogotana y cuyo desenlace fantástico no la priva de crudos matices realistas.

La publicación en 1970 de la segunda de sus novelas, Los cortejos del diablo, lanzada simultáneamente en Montevideo y en Caracas, atrajo hacia Espinosa la atención de Hispanoamérica, ante todo por los elogios que recibió de la crítica argentina y del escritor peruano Mario Vargas Llosa y, más tarde, de comentaristas italianos al ser vertida a esa lengua. Se ocupa esta obra de los tiempos en que Cartagena de Indias fue sede del Tribunal de la Santa Inquisición y de la cacería de brujos desatada por el Inquisidor General Juan de Mañozga, que en la ficción aspira a ser el Torquemada de las Indias. El trasfondo histórico se encuentra en ella inmensamente contaminado de ficción y, a ratos, de fantasía arrebatada, razón por la cual cierta crítica —rectificada luego con creces— intentó clasificar al autor dentro del llamado realismo mágico, del cual él a conciencia deseaba apartarse. La ocurrencia de la acción en el siglo XVII determina a Espinosa a emplear un lenguaje de resonancias barrocas, salpimentado de arcaísmos, con giros que por momentos evocan la prosa o el verso satírico de Francisco de Quevedo.

Espinosa murió el 17 de octubre del año 2007 después de ser internado de urgencias en la clínica Colsánitas, al norte de Bogotá, luego de haber sido víctima de un paro respiratorio ocasionado por una neumonía que lo aquejaba desde hace varias semanas. Desde hace cinco meses padecía de un cáncer en la lengua, que prácticamente le impedía hablar.
Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Germán_Espinosa el 02 de septiembre de 2010

Obras



EL SIGNO DEL PEZ

Sinopsis
El protagonista de esta novela es el cristianismo en sus albores. Dicha religión, para Germán Espinosa, procede directamente de una hibridación entre la tradición judía y las corrientes filosóficas y esotéricas más en boga entre los gentiles del siglo I de nuestra Era. Pero ¿quién realizó esa magistral amalgama? ¿Cómo? ¿Por qué?
Tal es el tema que se desarrolla en El signo del pez, en cuyas páginas el Evangelio es observado bajo una lupa, cuestionados sus milagros, controvertida incluso la verdadera personalidad del Redentor.
Guardándose siempre de no ofender la fe religiosa, Espinosa desarrolla en esta fascinante novela una teoría más que osada sobre la raíz auténtica del cristianismo, al tiempo que nos hace posible un recorrido alucinante por una época que hervía de sectarismo y de todo género de búsquedas.
                                                                                                 Germán Espinosa

Este libro es realmente envolvente en cuanto a que los hechos se entrelazan entre sí, y vamos descubriendo un mundo lleno de enigmas y fantasías míticas que nos responden muchas preguntas acerca del cristianismo.
Ésta es una buena manera de adentrarnos en esta intrigante religión y conocer más acerca de ella, para crear nuestro propio juicio.
                                Viviana Machado